Plantean monetización del petróleo con la emisión de títulos

Francisco Leitz

May 22, 2023

Papeles Mercantiles respaldados por contratos a futuro.

El economista Francisco Leitz plantea la monetización del petróleo mediante la oferta a los acreedores nacionales e internacionales de la Nación de títulos de valores basados en el barril de petróleo a precio del mercado diario del crudo.

Explica Leitz que permitiría emitir deuda en base a un bien real transable y solicitado, abundante y sin necesidad de endeudarse en términos monetarios, cumpliendo los compromisos con los acreedores e inversionistas con el mismo bien en cantidades, precios y fechas de entregas previamente convenidas.

Los mercados a futuro de productos fueron desarrollados para ayudar a los productores procesadores y comerciantes a mejorar sus practicas de mercado y comercialización.

Los productores buscan protección contra cambios de precios desfavorables de los productos a elaborar o a procesar, comprometiéndose a entregar, comprar ciertas cantidades de productos a futuro al precio convenido. Los inversionistas privados e institucionales buscan beneficios de cambios de precios futuros de los productos  mercantiles.

Colocan por lo general sus órdenes de compra-venta a través de casas de bolsa de productos mercantiles.

Las casas de bolsa mercantiles y sus corredores buscan beneficiarse de los cambios de precio de los productos negociables a futuro y ejecutan las ordenes de los inversionistas privados e institucionales y las suyas propias tanto como el marco regulatorio lo permita.

Debido a que por lo general la cantidad de de productores o empresas buscando protección contra bajas de precios en un cierto momento no es la misma cantidad de participantes buscando protección contra alzas de precios se necesitan otros participantes en este mercado. El beneficio para el inversionista privado o institucional, por haber aportado liquidez es la posibilidad de realizar un beneficio con gran apalancamiento, si acierta en la dirección correcta y plazo adecuado de la evolución de los precios. Los corredores a su vez aportan liquidez al mercado si están dispuestos a comprar o vender por cuenta propia, beneficiándose de las mínimas variaciones del mercado.

Contratos  a futuro

Es razonable establecer que el surgimiento de los contratos a futuro del petroleo ha tenido un efecto estabilizador de los precios del crudo. Mientras no menos cierto es que el precio se ha disparado desde finales de la década de los 80, también es cierto que el mundo ha crecido significativamente  – lo cual implica incremento en el consumo –  y mantener el suministro se ha hecho cada vez mas complicado.

Las limitaciones en materia de suministro y e incremento de la demanda puede explicar en mayor grado, las incidencia en el alza o volatilidad de los precios del crudo.

Cuando miramos la situación desde esta perspectiva, la presencia de los contratos de de petroleo a futuro he permitido a los suplidores cubrir la demanda y autoprotegerse de la incertidumbre de precios

Es un hecho cierto que nadie puede predecir el futuro del mercado petrolero un 100% de precisión, sin embargo existen pocas y posibles tendencias relacionadas con el mercado.

Perspectivas del petroleo

Hasta ahora la tecnología no ha avanzado tanto como para haber logrado reemplazar el petróleo. Todavía sigue siendo la principal fuente de combustible para el trasporte. Virtualmente irreemplazable cuando se trata de petroquímicos se estima que el mercado petrolero crecerá un 20% para el año 2030 debido principalmente al incremento del consumo y al crecimiento del sector transporte.

Por esta razón se piensa que el mercado de los contratos a futuro serán a la larga la manera permanente de estabilizar los mercados.

El primer contrato petrolero a futuro, como se conoce actualmente se vendió el 30 de marzo de 1983 en Nueva York.

Antes de eso, grupos económicos en los Estados Unidos trataron de controlar, en cierto modo los precios del petróleo. El control de precios del crudo no se “les salio de las manos” hasta que se desató la guerra del Yom Kippur en 1973 y el embargo subsiguiente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC): el cartel del petróleo del Medio Oriente que pretendió presionar al alza de precios.

Los precios cayeron nuevamente de 1975 hasta el 78 resurgiendo con la caída del Sha de Irán en el 79, el inicio de la guerra Irak-Irán y el advenimiento de Ayatolá Khomeini. 

Los precios nuevamente cayeron de 1983 en adelante. En este periodo los primero contratos petroleros fueron negociados en el New York Mercantil Exchange.

Estos contratos petroleros se basaban en el precio indicativo del West Texas Intermediate, WTI como se aplica a la fecha.

Debido a ese desarrollo los precios del petróleo continuaron de caída hasta tocar fondo en 1988. El precio no aumento significativamente hasta la invasión de Kuwait por parte de Irak en 1990.

Desde la operación Desert Storm en 1991 los precios subieron hasta $145/barril en julio de 2008.

El precio se mantuvo estable desde esa fecha hasta mediados del 2015 por alrededor de los $100, motivando al presidente de la Total Oil Christophe de Margerie de crear una moneda “Brent” debido a la estabilidad de los precios y para aliviar y asegurar a los productores ingresos regulares y previsibles.

Destacan ventajas de la creación del “Petrobolívar”

Las inmensas reservas de crudo de nuestro país son el elemento idóneo para crear un respaldo real basado en un producto de demanda general y aceptación internacional y nacional, para darle un valor global y permanente al petrobolívar, además sustentando por una prolongada estabilidad del precio del crudo a nivel internacional y por las futuras entregas de crudo destaca el economista Francisco Leitz al explicar su propuesta.

Entre las ventajas destaca que se elimina la permanente especulación interna y externa contra la moneda nacional respaldada por insuficientes reservas en divisas y oro y complementándolas con las reservas de crudo.

Ademas el petrobolívar surgido de esa emisión se convierte una moneda respaldada por un commodity abundante y valioso, propiedad de todos los venezolanos.

Esto dará percepción positiva entre la población gracias a la estabilidad del petrobolívar cuya cotización unicamente sufrirá variaciones en base al crudo marcador.

Ademas cuenta con la posibilidad de animar y darle volumen al Mercado de Valores nacional e internacional y así atraer mayor cantidad de inversionistas extranjeros e incentivar la repatriación de capitales.

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *